COCINAR CON NIÑOS

Cuántas veces vemos en películas, en fotos de las RRSS y a familiares o amigos que nos cuentan que durante el fin de semana los niñ@s estaban aburridos y se les ocurrió hacer un bizcocho.

La conclusión de lo padres en muchos casos es “Se lo pasaron fenomenal, pero chica… no sé cuándo repetiremos, porque madre mía, qué cocina pusieron, todo lleno de harina, huevo, se peleaban por querer hacer todo… mira se me quitaron las ganas de repetir”.

¿A qué has oído esto alguna vez, o tú mism@ lo has experimentado y sentido así?

Pues sí no te voy a decir que no, que hacer las cosas con los niñ@s es siempre maravilloso, no tardamos nada, y sale mucho mejor que si lo hiciéramos sólos. Pero si no tenemos en cuenta si sale mejor o peor, si nos enfocamos en disfrutar del momento, en que lo que se mancha se limpia, y que si les vamos involucrando en esta tarea, cada vez lo harán mejor… la cosa cambia.

Queremos a veces “entretener” a los niños, cosa que da para otro post, ya que los niños se tienen que aburrir, y es súperbueno para ellos, para desarrollar su creatividad y su ilusión y motivación por aprender más cosas. Pero no vamos a entrar ahora en esta materia.

Nos centramos en el hecho de cocinar con ellos, de pasar un rato agradable, de hacerles sentir partícipes de esta tarea cotidiana y estoy convencida de que con el tiempo será una gran ayuda, no lo dudéis.

¿A QUÉ EDAD PODEMOS EMPEZAR A COCINAR CON ELLOS?

Bueno esto es algo que me encanta, porque os puedo decir que desde que ellos se sientan y empiezan a manipular con sus manos los alimentos pueden y de hecho recomiendo que estén presentes en la cocina. Bien es cierto que es una edad complicada, y que no recomiendo que se lleve a cabo en momentos de prisas, estrés, etc.

Pero sí que sí es bueno ponerles en la trona, cerca de nuestra encimera y cuando empecemos a cortar verduritas, que nos vean, que les hablemos y de que empiecen a familiarizarse con ello. Si cocemos alguna zanahoría u otra verdura se la podemos dar para que la manipulen y su cursiosidad se vea incrementada.

Y por experiencia propia, desde que mi hija tenía un año y medio o dos, que ya se sujetaba perfectamente sobre un taburete, y comprende tus órdenes “coge, echa, dame, pon aquí…” todas estas palabras también van a ayudar a desarrollar su lenguaje y no te digo nada lo bien que va para la psicomotricidad.

No tengáis miedo, con sentido común, sin ponerles al lado del fuego o de objetos calientes, ni los cuchillos o utensilios punzantes a su mano, y menos aún sin vuestra supervisión, pero con responsabilidad, con empatía y ganas de disfrutar, es una de las formas más bonitas que tenéis de hacerles disfrutar. De verdad que es algo que recomiendo experimentar, y cuanto antes se haga y antes se les explique las cosas que pueden ir haciendo, menos complicado es llevarles tranquilamente, sin voces y sin alterarnos.

«LOGRA QUE TUS HIJ@S COMAN FRUTA Y VERDURA 7 DÍAS A LA SEMANA»

¿COCINAR SÓLO REPOSTERÍA ES MÁS SEGURO?

Otra creencia súperinstaurada en la sociedad, “con los niños en la cocina… hacer bizcochos y galletas”, nada más lejos de la realidad, y de hecho si lo pensáis bien. Hacer un bizcocho o una galleta no tiene tantas alternativas como si cada día os ponéis a cocinar distintas verduras. Ya que éstas las podremos hacer de mil formas distintas, se puede variar muchísimo y les costará aburrirse.

No digo que no sea bueno hacer repostería con ellos, pero que no debemos sólo centrarnos en este contexto. Que los niños no sólo pueden hacer postres sino que además deberían experimentar todos cocinar verduras, preparar frutas para desayunos y meriendas molones.

Hay un mundo ahí dentro, que tenéis oportunidad de descubrir.

¿QUÉ UTENSILIOS PUDEN USAR A CADA EDAD?

Es obvio que con año y medio ó dos, pues lo les vamos a dar una sartén caliente o un cuchillo, pero sí le podemos dar unas varillas para batir huevos. O darles las verduras ya cortadas y ellos tienen que ponerlas en la cacerola, sartén o bandeja (frío, claro está). También pueden añadir especias, sal, siempre controlando lo que añaden que tienen a no dejar de mover el tarro y puede que se pasen con las especias.

Cuando ya tiene 4 ó 5 años podemos darles cuchillos medianos o pequeños, dependiendo de su manejo, su tamaño de mano y siempre bajo nuestra atenta mirada, explicarles cómo colocar la mano, el cuchillo. Realizar cortes longitudinales previos a esas verduras que son redondeadas y se girar sino tienen una base plana y una vez que ya las tengamos listas, ellos pueden terminar de cortar, disponer en la cacerola, sartén o bandeja, añadir la sal , las especias, el aceite…

También se pueden preparar aliños, donde o bien tú o bien ellos (bajo tu supervisión) añaden los ingredientes y luego ellos sólo tienen que batir.

Ya con estas edades puede también remover con una cuchara de palo, los ingrendientes dentro de la sartén o cazuela, siempre explicándoles que se retiren del fuego y con movimientos lentos.

Os aseguro que les gusta, les relaja y que pestan mucha atención a vuestras indicaciones. Va a ser un momento precioso, os vais a reir un montón.

¿QUÉ BENEFICIOS A NIVEL EDUCATIVO OBTIENEN?

Muchiiiisimos, tantos cómo nosotros estemos dispuestos a contarles, ellos son esponjas y les encanta escuchar historias.

Es precioso explicarles cómo se llama cada alimento, cada verdura, desde cómo se cultiva, cuando florece, cuándo se recoge, los beneficios nutricionales que tiene. Si nos lo tomamos muy en serio podemos documentarnos juntos. Organizar un día que vamos a cocinar ciertos alimentos y buscar con ellos información en internet de qué vitaminas contiene, en qué mes está de temporada o incluso la forma de cocinarlo.

Como veis, es tan amplio el conocimiento que les podemos aportar a través de la cocina… incluso pueden aprender historia, comentando desde cuando se cultiva ese alimento, su origen, quien lo trajo a nuestro país. ¿qué os parece, no se os había ocurrido?

Y las matemáticas, ¿qué me decís? Podemos hacer bastoncitos de patata, zanahoria , calabacín y a medida que los vamos añadiendo a un recipiente, podemos contar, podemos hacer conjuntos. Exponerle 3 y quitarle uno y preguntar cuántos le quedan.

Ya véis que posibilidades , las que queráis.

Si te gustaría comer saludable todos los días, y no tener que preocuparte por cocinar a diario, puedo enseñarte cómo hacerlo a través de mi Curso Online o accede a una valoración GRATUÍTA conmigo, donde podrás exponerme tu caso y yo te daré la solución que necesitas.

¿QUÉ BENEFICIOS EN LA RELACIÓN CON ELL@S NOS  APORTA COCINAR JUNTOS?

Mejora con creces nuestro vínculo con ellos, nos permite pasar más tiempo juntos, aprender juntos, conocernos mejor.

Ese tiempo que le restaríamos a nuestros hij@s, cuando ellos quieren jugar contigo y no les podemos atender porque tenemos que hacer frente a las comidas o cenas, es un buen momento para invitarles nosotr@s a ell@s. Les pedimos ayuda o les planteamos jugar en la cocina juntos.

Creo que es difícil que te digan que no, se sienten mucho más “importantes”, sienten que están haciendo una tarea de “mayores”, y además les dirán que les ha quedado muy rico y lo han cocinado ellos, cuando terminemos de comer.

Para ellos son todo beneficios; pasaron más tiempo con sus padres, aprendieron un montón de cosas acerca de los alimentos, cocinaron como mayores, y además les felicitaron por una comida que gustó mucho al resto de comensales.

Yo sinceramente, lo encuentro todo beneficios.

¿LES AYUDA A COMER MÁS VERDURAS, A VECES TAN ODIADAS POR LOS MÁS PEQUEÑOS?

Doy fe de que sí. Es muy pero que muy importante que tengamos en cuenta esto. El poner verduras todos los días, el tener frutas siempre a mano, el basar su alimentación en comida real, alimentos salidos del huerto, es una de las mejores inversiones en su salud que estaremos haciendo.

Y si eso lo hacemos desde pequeños nos será más fácil. Si ellos manipulan esos alimentos, los cocinan se sentirán motivados a comer aquello que han cocinado.

Sin duda es una estupendísima forma de acercar la educación alimentaria basada en comida real y alimentos saludables a nuestr@s hij@s. Y alejarles de esta industria alimentaria de ultraprocesados que nos ha inundado los supermercados y desgraciadamente las despensas de muchas casas.

«LOGRA QUE TUS HIJ@S COMAN FRUTA Y VERDURA 7 DÍAS A LA SEMANA»

CONCLUSIÓN COCINAR CON NIÑOS; SÍ, CUÁNDO, CÓMO Y EL QUÉ.

Creo que mi pasión por la cocina y por educar a nuestros hijos en un estilo de vida y de alimentación saluable ha quedado en evidencia.

Y es que es así, no le encuentro inconvenientes, quizás me diréis el tiempo, que o no tenéis o no disponéis de “paciencia”, después de diás de estrés y mucho trabajo. No te voy a decir que todo sea color de rosa, ni que lo tengas que hacer todos los días, pero que sino lo practicas aún, que te propongas a hacerlo algún día a la semana. Será reconfortante para todos. Os lo aseguro.

Que si lo podemos hacer todos los días estupendo, que si solo una vez al día también, que si sólo una vez en semana pues también. El caso es que nos demos cuenta de que queremos hacerlo, de que vamos a intentarlo y agendarlo como cualquier otra actividad que hacemos a lo largo de la semana.

Que adaptaremos las tareas en función de su edad, que siempre bajo nuestra supervisión. Os daréis cuenta de que pueden y podéis hacer muchas más cosas de las que os imaginábais.

Y el qué… pues todo, primordialmente verduras, preparar frutas con dibujos bonitos en el plato, crear ilustraciones con los alimentos, que les motive a comer, que les divierta y que interioricen estos alimentos en su día a día.

«LOGRA QUE TUS HIJ@S COMAN FRUTA Y VERDURA 7 DÍAS A LA SEMANA»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *